TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del campo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un detalle que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los cantantes. Se puede saber que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es completamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué ocurriría si inhalar por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias habituales como ejercitarse, andar o aún al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta vía para eludir daños, lo cual no sucede. Además, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un peso clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones apropiadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el ingesta de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de conservarse en un margen de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único evento de sensación ácida puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, apoyarse solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la expulsión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso realizar un ejercicio aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal buscando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La parte alta del tronco solo ha de moverse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo mas info de voz. Un desacierto frecuente es pretender llevar al extremo el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo importante es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el proceso de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del cuerpo y otra en la zona más baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y aumentar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, inhala una vez más, pero en cada repetición trata de tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page